Tacachico en los tiempos de los Precolombinos fue ocupado
por los Pokomanes y Chortis de la familia Maya quiché, a partir de la segunda
mitad del siglo XI Y XV fue influenciada por las civilizaciones Yaquis o
Pipiles.
En la época colonial 1550 tenía una población de 300
habitantes, según informe de 8 de junio de 1869. Tacachico está situado y
suscrito por Fray Francisco de Zuaza y por Francisco Vásquez, se dice.
Tacachico "está situado en un llano descombrado,
estéril y muy seco, su temperatura es poco saludable, antiguamente en los
alrededores de la zona se elaboraba la tinta del añil, algo que hoy en día no
existe este legado.
En el año de 1740 solo tenía de población "dos indios
y tres ladinos". El 27 de mayo de 1860 aparece con una población de 484 y
unas veintisiete casas de tejas y treinta de paja. Por ley del día 28 de enero
de 1865, como municipio siempre del distrito de Opico, entro a formar parte del
Departamento de La Libertad. El 7 de septiembre de 1915 se le otorgó el título
de villa Tacachico proviene del idioma Nahuat que significa "LOS SIETE
HOMBRES", ya que sus raíces constitutivas de este toponímico son las
siguientes: taca, tacat, tagat, hombre, chico, chicun, siete.
En la actualidad Tacachico es una "ciudad" según
decreto Nº 688 del día lunes 13 de junio de 2005, San pablo Tacachico está
formado por ocho cantones. Atiocoyo, Campana, el Transito, Las Mesas, Mogotes,
Moncagua, Obraje Nuevo y San Isidro, Tacachico cuenta con 43 caseríos con una
población de 20,366 habitantes según Censo 2007 con una extensión territorial
de 129.80 kms2, su patrimonio cultural es la Agricultura y la Ganadería.
UBICACION GEOGRÁFICA
San Pablo Tacachico, se encuentra ubicado al norte del
Departamento de La Libertad, a 54 km de la ciudad Capital de San Salvador;
siendo delimitado: al norte, por el municipio de la Nueva Concepción
departamento Chalatenango; al sur con los municipios de San Juan Opico y San
Matías, ambos del departamentos de La Libertad, al este con el municipio del
Paisnal en el departamento de San Salvador y al oeste con el municipio de
Coatepeque y Santa Ana del Departamento. De Santa Ana.
Comparte, para que más Tacachiquenses conozcan nuestra historia.